Tue, 06/26/2007 - 19:44 — moderator
Año 4. No. 2, 2005
Boletín de la Red Cubana de Género y Salud Colectiva.
Ateneo Juan César García, Sociedad Cubana de Salud Pública
Capítulo Cubano de la Red de Género y Salud Colectiva de la
Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES)
Coordinadora:
Leticia Artiles
Vicecoordinadoras:
Ada Alfonso
Celia Sarduy
Contenido:
1. Editorial.
2. Crónica de una Asamblea convocada por las voces de la tierra. Por Leticia Artiles.
3. Declaración para la Salud de los Pueblos, Savar, Bangladesh, 2000
4. Declaración de Cuenca. Versión no oficial. 2005
Nota Editorial
Hace muy pocos días se celebró en Cuenca, Ecuador la II Asamblea
Mundial de la Salud de los Pueblos, un evento trascendental lleno de
esperanza, felicidad y optimismo según expresó Arturo Quizhpe Peralta
Coordinador de tan importante cita.
Cuántos millones de personas desconocen el significado de la palabra salud. Veamos algunas cifras.
Según Documento Estado de la Población UNFPA, 2004
Más de 350 millones de parejas carecen de acceso a una gama
completa de servicios de planificación familiar (Pág. 7).
En todo el mundo en desarrollo, un tercio de todas las embarazadas no
reciben ningún tipo de atención de la salud durante el embarazo; un 60%
de los partos ocurren fuera de establecimientos de salud; y sólo la
mitad de los partos cuentan con atención de personal capacitado. (Pág.
7)
Para los siete países africanos donde la prevalencia de VIH entre
los adultos llega al 20% o proporciones superiores, según las
proyecciones, hacia 2025 la población será un 35% menor en comparación
con los niveles a los que habría llegado si no existiera el SIDA (Pág.
15)
Las deficiencias en los servicios de salud reproductiva y salud
sexual son causas de casi una quinta parte de la carga mundial de
morbilidad y mortalidad prematura, y de una tercera parte de las
enfermedades y defunciones de las mujeres en edad de procrear (Pág.
37).
Reducir las tasas de mortalidad y morbilidad derivadas de la
maternidad es un imperativo moral y de derechos humanos.
Los pueblos se reunieron en el 2000 para reclamar la salud como derecho
humano de las personas y nuevamente lo han hecho para identificar
avances, retrocesos y desafíos.
SALUCO, les brinda la oportunidad de conocer algunos momentos de
tan importante reunión y la posibilidad de recordar los aspectos
contenidos en la Declaración para la Salud de los Pueblos, Savar,
Bangladesh, en próximos días estaremos circulando algunas de las
presentaciones realizadas en dicho evento.
Crónica de una Asamblea convocada por las voces de la tierra.
Por Leticia Artiles
Entre el 18 y el 22 de julio del 2005, en Cuenca, Ecuador, se
celebró la II Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos, bajo el lema
“las voces de la tierra nos convocan”.
La Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, el
pueblo de Cuenca y del Ecuador, así como el Comité organizador y la
secretaria de la Asamblea recibieron en una calurosa bienvenida a
todos/as los/as participantes.
Arturo Quizphe Peralta, Coordinador general y María Hamlin del
Comité internacional organizador junto a Claudio, David Legge, Ravi,
Rebeca, Justo Luis, y un infinito grupo de compañeras y compañeros
trabajaron incasablemente por la excelencia del intercambio para
cumplir el propósito trazado:
Reunir a todos aquellos opuestos al modelo de exclusión,
explotación y extinción para desarrollar la unidad y la solidaridad de
las fuerzas contra-hegemónicas que nos oponemos a la privatización de
la vida, a la imposición de tarifas en los servicios de salud y a la
mercantilización de la medicina
La semana precedente al inicio de la Asamblea se desarrolló en la
Universidad Internacional por la Salud de los Pueblos (IHPU) un
encuentro-taller dirigido a instalar capacidades en las organizaciones
populares para la promoción del activismo en salud, la identificación
de los procesos mediante los cuales la globalización y la deuda externa
afectan negativamente la equidad en salud, y consecuentemente el
ejercicio de la salud como derecho ciudadano y bien público.
En el contexto de la IHPU se celebró el “Encuentro mundial de
investigadores para la salud de los pueblos”, los días 14 – 15 de julio
del 2005, dirigido a promover el desarrollo de la investigación
científica para avanzar en el movimiento por la salud para todos y por
la equidad en salud.
La asamblea comenzó con la Ceremonia y Declaración del Milenio de los
Pueblos Originarios del Mundo, el día 17 de julio, desde los Andes
Milenarios, en el sitio sagrado del Pumapungo, centro ceremonial de la
antigua ciudad cañari-inka de Tumipamba, en Cuenca Ecuador. En dicha
ceremonia, sanadores de cinco continentes y de las cuatro direcciones
del mundo, efectuaron la ceremonia conjunta de sanación de mentes,
cuerpos y espíritus de todos sus hijos, para recibir las bendiciones de
los ancestros por medio del agua, del fuego, del aire y de la tierra.
En la tarde se celebró el Festival de la Esperanza y la Alegremia para
terminar en la Marcha por la Globalización de la solidaridad y la
dignidad.
Los resultados de las actividades realizadas favorecieron el
intercambio político, la formación de los más jóvenes y dotaron de
herramientas a los movimientos populares para la defensa al derecho a
la salud como bien público y derecho ciudadano, la experiencia fue
verdaderamente alentadora.
En el marco de la AMSPII se desarrollaron 9 ejes: Eje uno: Equidad y
Salud de la Población; Eje dos: Interculturalidad y Salud, Eje tres:
Comercio y Salud, Eje cuatro: Salud y ambiente; eje 5: Mujer, salud y
Reforma sectorial, Eje seis: Formación y Comunicación para la Salud;
Eje siete: El derecho a la salud para todas y todos en una sociedad
incluyente; Eje ocho: Salud en manos del pueblo y eje nueve: Talleres
especiales del People’s Health Movement (PHM)
En las sesiones plenarias se trataron los siguientes temas: Unidos
hacia una acción concertada para la defensa de la salud como Derecho
Humano Fundamental; Denunciamos y unimos nuestras acciones contra la
militarización, la ocupación militar y su inaceptable impacto sobre la
salud; Rechazamos la degradación ambiental y sus efectos negativos
sobre la salud; hacia la revitalización del espíritu de Alma Ata: APS
integral; Las voces de la tierra nos convocan: nuestro compromiso
concreto en la construcción de un mundo más saludable; Puntos de
encuentro de la salud, la cultura e interculturalidad crítica;
Globalización y salud del trabajo; África al centro de las luchas
populares por el derecho a la salud y la justicia social; Violencia
social, políticas y género; Las voces de la tierra nos convocan:
nuestro compromiso concreto en la construcción de un mundo más
saludable.
El eje 5, Mujer Salud y Reforma Sectorial fue facilitado por Nadia Van
der Linde de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos
(RMMDR), Nadine Gasman, de Ipas, México; Leticia Artiles de la Red de
Género y Salud Colectiva de ALAMES, Josefina Hurtado de la Red de Salud
de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) y María Merchan
de CONFEMEC, Ecuador.
La dinámica estuvo dirigida a la presentación de testimonios y de
informes que movilizaron la reflexión y emergencia de propuestas para
el accionar el Movimiento por la Salud de los Pueblos (MSP). Algunos de
los temas analizados fueron:
Primer día:
Globalización, reforma y derecho a la salud se presentó el
testimonio de la Conformación de los Comités de Usuarias en Cuenca como
mecanismo de participación de la Asamblea, por Sendas y CONFEMEC, de
Ecuador.
Panel: Globalización, reforma e impacto en la salud de las
mujeres, por Debora Tajer, de ALAMES; Iniciativas Mixtas, privadas y
públicas y el impacto en la salud de la mujer, caso Tanzania por
Mwajuna Masaigana de Tanzania; Impacto de las reformas en el sector
salud y el impacto en la salud sexual y reproductiva de las mujeres,
una perspectiva global por Nadia van der Linde de Holanda; Proceso de
reforma del sector salud en Ecuador y su influencia en la salud de las
mujeres por Ninfa León. De Ecuador.
Segundo día: La mujer y las políticas públicas.
Experiencias de autocuidado de las mujeres y su influencia en su
empoderamiento por Yolanda Arango de Colombia.
Panel: Cairo y Beijing y los derechos sexuales y reproductivos de las
mujeres por Ana María Pizarro de Nicaragua; Género y políticas
públicas: avances y retrocesos en el Caribe, por Leticia Artiles de
Cuba; Fundamentalismo, militarismo y consumismo impactando la salud de
las mujeres por Ayesha Mir de Pakistan; y Construcción colectiva de
políticas sociales para las mujeres del distrito Capital, Universidad
Nacional de Colombia por María Angélica Neira de Colombia.
Tercer día: Campaña por el acceso de las mujeres a la atención de salud.
Experiencias sobre implementación de guías de salud sexual y reproductiva en Perú por Carmela Cheng.
Mujer: apechuga con tus pechugas por EPES, Chile.
Panel: La campaña por el acceso de las mujeres a la Atención en Salud
por Nadia van der Linde de Holanda, El Derecho de decidir la realidad:
estrategias y alianzas, por Alberto González de México; El acceso a
servicios reproductivos de salud para las mujeres jóvenes, por Laura
Villa de México, y El acceso a la atención en salud de las mujeres en
la India por Mira Shiva de la India.
En la Plenaria dedicada al tema Violencia social, Políticas y Género
coordinada por Sarojini y Deepa de la India y por Maria Merchán y
Carmen Pazan de Ecuador se presentaron los testimonios: Violencia
étnica y de género en la Costa Caribe de Nicaragua por Florence Levy;
La salud con una mirada desde lo femenino, por Sandra Payán de Colombia
y Las abuelas de la Plaza de Mayo de Argentina.
Panel: Feminicio: un reto para la salud pública. Experiencias de
Juárez, México por Patricia Ravelo de México; Género, etnia y la
violencia política por Cizel Zea, Guatemala; Prácticas en instituciones
de atención médica por Sara Fernández de Colombia; Fundamentalismo,
militarismo y las implicaciones para la salud de las mujeres por Ayesha
Mir de Pakistan; Sexualidades marginadas por SAMA de la India y el
Movimiento de Mujeres contra la violencia, por Marlene Villavicencio de
Ecuador. Además, se presentó el Informe alternativo sobre la salud
mundial e informe alternativo sobre la salud en América Latina que
contiene historias, testimonios y análisis de académicos,
investigadores y científicos de todo el planeta a partir de una visión
crítica de por qué se han incrementado las inequidades en salud.
ALAMES y la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y
Desarrollo presentaron el Informe “Derecho a la Salud: Situación en
países de América Latina donde se recogen algunos de los aspectos más
críticos de la situación de este derecho humano fundamental en la
región... El trabajo realizado por el colectivo de las Redes la RSMLAC,
la ALAMES, la RMMDR, SAMA, convocó y logró que por primera vez en la
Declaración Final del Movimiento se incluyera la necesaria
transversalización de género de todos los ejes del Movimiento por la
Salud de los Pueblos.
Paralelamente en los espacios de concertación se logró unir ideas para
el ejercicio futuro del trabajo de las Redes con el Movimiento por la
Salud de los Pueblos (HPM) articulando con la Red Mundial de Mujeres
por los Derechos Reproductivos que centra el eje de Género y Salud en
el Movimiento por la Salud de los Pueblos
Quedó plasmado en la Declaración Final, en el acápite Avance del
derecho a la salud para todos/as en un contexto de diversidad de género
y sexual que “la salud de las mujeres, hombres y la diversidad sexual
está gravemente afectada por el predominio de una cultura patriarcal
con inequidades sociales y de género y la discriminación que afecta su
integridad.
Los derechos sociales, el derecho a la salud, los derechos sexuales y
reproductivos de las mujeres les son negados. El MSP se comprometió a
incorporar la transversalización de la perspectiva de género y la
perspectiva feminista en todos los ejes de trabajo y planes de acción.
Los hombres y mujeres de la ASPII se comprometieron a reconstruir sus
relaciones patriarcales en la vida privada y pública. La Asamblea
demandó el desmantelamiento de las políticas neoliberales que han
profundizado las inequidades de género. Para esto apoyará las campañas
internacionales, regionales y locales a favor de los derechos sexuales
y reproductivos; fortalecerá la comunicación y relación con otras redes
y movimientos; y trabajará para asegurar el acceso al aborto seguro a
las mujeres y niñas. El MSP denunció firmemente todas las formas de
violencia basada en género, incluyendo los feminicidios y demandó a que
los gobiernos tomen medidas preventivas, persiga y castigue a los
responsables y les brinden a las mujeres todos los apoyos que se
requieran. Se pronunció además, por que “las personas con
discapacidades y las personas de la tercera edad sean tratadas con
respeto y se reconoció el derecho a cuidados de salud apropiados.
El MSP apoya la Convención de las NNUU que protege y promueve los
derechos de las personas con discapacidades, la promoción de servicios
de rehabilitación como parte indivisible de los cuidados de salud en la
atención primaria; y urge a la Comisión de los Determinantes Sociales
de la Salud a focalizar sus esfuerzos en las personas con
discapacidades. El MSP está a favor de incluir a las personas con
discapacidades en todos los aspectos de la vida cotidiana y recomienda
que las discapacidades sean tratadas de la misma forma que lo son los
aspectos de género por las agencias de cooperación de manera que su
desarrollo sea asegurado y protegido todo lo cual queda como el
horizonte hacia donde hay que dirigir los esfuerzos de nuestras
acciones.
Por parte de las Redes participantes nos comprometimos a fortalecer
alianzas, a apoyar las campañas internacionales, transversalizar con la
perspectiva de género los diferentes ejes del People’s Health Movement
y concertar un apoyo sostenido para el logro de nuestras acciones